
A lo largo del pasado viernes se hizo pública una patente de un motor de combustión interna alternativo, diseñado por Searete LLC. Entre la gente que ha trabajado en él encontramos a un tal William H. Gates III (más conocido con Bill Gates o Billy Puertas) y Nathan Myhrvold, fundadores de Microsoft.
La patente describe un motor que funciona con un combustible, que no se especifica, convierte energía química en energía eléctrica. ¿Cómo? Los que estén mínimamente puestos en física lo entenderán en el acto. Si hacemos que un cuerpo imantado atraviese un solenoide con una determinada velocidad, conseguimos tensión eléctrica.
El movimiento lineal alternativo del pistón conseguiría producir electricidad de forma instantánea, pues no hay un mecanismo autoinductor (que suavizaría la entrega de energía). Una explosión del combustible mediante un dispositivo de ignición, como puede ser una bujía, empuja al pistón en sentido contrario a la culata.
Cuando el pistón pasa por dentro del solenoide (vamos, el rizo que cubre el cilindro), genera energía. Cuando está alejado de la culata, será repelido por magnetismo, por eso de que los polos del mismo signo se repelen. Y así, sucesivamente. Este motor tiene muchísimas piezas mecánicas menos, lo cual será sinónimo de un impresionante rendimiento térmico y sin alternador adicional. Un motor Otto no supera el 40%, el resto se desperdicia.
La patente describe tres tipos de motores: normal, pistón libre y dos pistones opuestos. La cilindrada o número de cilindros dependería de la tensión eléctrica necesaria para alimentar motores eléctricos. Esto es, el motor no tendría una conexión mecánica de las ruedas, sería un generador mucho más eficiente que la combinación de motor térmico a las ruedas mediante transmisión mecánica.
Si algún fabricante de automóviles utiliza la idea, es decir, paga a sus creadores, estos se pudrirán de dinero. Se podrá alargar un poco más la vida del motor de combustión interna, aunque cierto es que podría funcionar con otros combustibles que no sean gasolina, como bioetanol. Lo que parece casi seguro es que no funcionaría con gasóleo, al menos con este diseño.
¿Volverá Gates a hacer historia? En su momento contribuyó a revolucionar el concepto de la informática doméstica, pero como contribuya a revolucionar la combustión interna, que mueve la práctica totalidad de automóviles del Mundo, será aún más conocido en los libros.

Fuente: Motorpasion
Me llamó mucho la atención este artículo que he copiado (y citado

Bill Gates Vs General Motors Esto Sucedió durante una feria de ordenadores a la que Bill Gates asistió para dar una conferencia sobre su compañía. ______________________________________________________________
Con el ánimo de ser lo más gráfico posible durante su alocución, Gates quiso impresionar a todos los asistentes haciendo una comparación entre los logros de Microsoft y los de la industria del automóvil. Y no se le ocurrió otra cosa que pronunciar la siguiente frase:
Bill Gates:
“Si la General Motors se hubiera desarrollado tecnológicamente como la industria de la informática en los últimos diez años, ahora deberíamos poder conducir automóviles que correrían a una velocidad máxima de 160.000 Km/h, pesarían menos de 14 kilogramos y podrían recorrer una distancia de 1.000 kilómetros con un solo litro de gasolina. Además, su precio sería de 25 dólares”.
GROSO error el hacer semejante comparación en público, debió pensar Gates, cuando días más tarde vio como General Motors le respondía publicando en la prensa el siguiente comunicado (redactado por Mr. Welch):
La respuesta de General Motors:
- “Puede que Mr. Gates tenga razón, pero si la industria del automóvil hubiera seguido la evolución de la informática y General Motors se hubiese desarrollado tecnológicamente como Microsoft hoy tendríamos coches de las siguientes características:
- Su automóvil tendría dos accidentes cada día, sin que usted pudiera explicarse la causa.
- Cada vez que las líneas de las carreteras volvieran a pintarse, tendría que comprar otro coche que fuera compatible con el nuevo trazado.
- Ocasionalmente, su coche se pararía en medio de una autopista sin ninguna razón. Usted debería aceptar el hecho con resignación, volver a arrancar y seguir conduciendo esperando que la situación no volviera a repetirse (y, por supuesto, no tendría ninguna garantía de ello).
- En algunas ocasiones, su coche se pararía y no podría volver a arrancarlo. Este hecho podría producirse al intentar realizar una determinada maniobra (como girar a la izquierda). La solución será reinstalar de nuevo el motor. Extrañamente, usted también aceptaría tal hecho resignado.
- En principio, sólo se podría sentar usted en el coche. No obstante, tendría la posibilidad de comprar el modelo ‘Car 2000’ o ‘CarNT’, pero abonando una tarifa extra por cada pasajero extra’.
- Existiría una empresa que fabricaría coches que funcionarían con energía solar y serían más rápidos, fáciles de conducir y baratos. Pero sólo podría conducir por el 5% de las carreteras. Con el resto, sería incompatible y finalmente los compradores acabarían resignándose a adquirir los coches de General Motors.
- El sistema de Airbag del coche preguntaría antes de activarse en caso de accidente: ¿Está seguro de que desea activar el Airbag?. En caso de responder ‘Sí’, volvería a preguntar: Se va a activar el Airbag. ¿Está completamente seguro de que desea que se active?.
- Además, las puertas de su vehículo se bloquearían frecuentemente y sin razón aparente. Sin embargo, podría volverlas a abrir utilizando algún truco como accionar el tirador al mismo tiempo que con una mano gira la llave de contacto y con la otra agarra la antena de la radio.
- Siempre que General Motors presentase un nuevo vehículo, los conductores deberían volver a aprender a conducir porque ninguno de los controles funcionaría igual que en el modelo anterior.
- General Motors le obligaría a comprar con cada coche una la tarjeta de alguna sus firmas filiales. Si no lo hiciera, su coche se volvería inmediatamente un 50% más lento.
- Y, en consecuencia, General Motors sería investigado por parte de la Justicia.”



